Reseña del diccionario de Jergas de Habla Hispana

  • Curiosidades
  • Ejemplos
  • Términos compartidos
  • Canciones en jerga

    También puedes participar en el foro de Jergas de habla hispana:

    ¡Novedad! ¡La primera edición del diccionario de JHH ya está a la venta! ¡Ahora no es necesario tener computadora o conectarse para consultar el diccionario! Pronto estará disponible también a través de Amazon.com, además de poder ser ordenado en cualquier librería a través de su código ISBN 1-4196-3220-5.


    Vuelve a la página principal

    RESEÑA del Dicccionario de jergas de habla hispana

     

    M.E. Guadalupe Bejarle Pano – Subdirectora Escuela de Humanidades – Universidad Autónoma de Baja California

    Mucho se ha hablado sobre la naturaleza de la actividad profesional de vuelta al siglo e innumerables preocupaciones han surgido sobre la decadencia y pérdida de ciertos oficios y profesiones por la creciente invasión de los medios electrónicos y de lo que ello significa: no menos de un fatalista ha augurado la muerte del libro, la palabra escrita y de la lengua en general por esta deshumanización extendida promovida por las computadoras; estas predicciones de fin de milenio parecen olvidar que la lengua es el medio a través del cual los individuos no sólo obtienen pero también vehiculan el conocimiento y lo transforman; los medios electrónicos son pues, tan sólo una manifestación de la lengua escrita y de la manera en que los seres humanos interactúan entre sí.

    En la misma vía, los lingüistas también han abonado su cuota a la visión fatalista en torno a la lengua: al poner énfasis en el nivel de abstracción de la lengua, la mirada de la lingüística (y de las ciencias del lenguaje en general) se ha perdido. Halliday apunta que (los lingüistas) hemos tratado al lenguaje con demasiada solemnidad pero sin suficiente seriedad. Así, no es difícil discernir que, a la vuelta del milenio, la lingüística no haya todavía alcanzado la importancia que, en el plano psicosocial de las ciencias, debiera alcanzar pero además en ocasiones se ha alejado de su principal objetivo: promover la reflexión en torno a la variedad lingüística en una lengua determinada. En esa tónica, el trabajo de Roxana Fitch, Jergas de habla hispana abre la reflexión sobre la forma en que los fenómenos lingüísticos deben ser abordados.

    Por mucho tiempo, la lexicografía se ha debatido entre los métodos ortodoxos para el tratamiento de los datos y la búsqueda de nuevos caminos que permitan una aproximación más exacta para la descripción del vasto y complejo entramado que es el lenguaje. En ocasiones, el rigor en la metodología ha sacrificado información relevante sobre la diversidad en la variación lingüística del español. El Diccionario de Jergas de Habla Hispana recupera, de forma altamente original pero sin el sacrificio al rigor o a la sistematización de la información la riqueza léxica del español en dos sentidos fundamentales. Por una parte, este trabajo lexicológico toma la ventaja de los recursos electrónicos para acercarse a un universo de hablantes mucho más vasto, que de otra forma no podría ser abarcado. Pero por otra, la perspectiva del usuario de lengua es tomada en consideración, junto con el trabajo de expertos para llegar a definiciones más cercanas y por consiguiente más útiles para los usuarios de la lengua.

    Quizá lo más destacable de este trabajo es la honestidad con la que ha sido elaborado. Roxana Fitch asegura que el proyecto se originó a partir de la interlocución con una amiga suya española, fanática de las telenovelas mexicanas y de sus problemas para comprender ciertos términos digamos, ‘muy nuestros'. Así, abrió una caja de Pandora en torno a la diversidad de voces de distintos orígenes que, han venido a lo largo de la historia del español enriqueciendo, generación tras generación, el acervo léxico de nuestra lengua. Su intención, que deduzco que en primer término era utilitaria, es decir, de elaborar un inventario que permitiera cerrar la brecha de la ininteligibilidad entre principalmente los usuarios de su plataforma web se volvió un proyecto lexicológico que todavía, me atrevo a decirlo, no avista ni su impacto ni su envergadura.

    La autora del proyecto asume que el diccionario es «100% popular» como ella misma afirma. Sin embargo, logró un trabajo fino, depurado, altamente sistematizado que permite no sólo la reflexión en torno a la variedad y riqueza del léxico del español sino también sobre los puntos de encuentro que el habla de los distintos países del mundo hispano tienen entre sí. Lo que culturalmente compartimos y lo que nos hace distintivos que no diferentes. Es, en resumen, una obra que permite, a través de sus páginas, un recorrido dialectológico altamente enriquecedor en torno a la lengua española. Un viaje, que propicia la reflexión sobre los puntos de contacto lingüístico que nuestro idioma ha tenido con otras lenguas, con otras culturas y las huellas que éstas han dejado en él. Es pues, un trabajo lexicológico que se trasciende a sí mismo y se vuelve un homenaje a la variación dialectal del español.

    Por último, esta obra destaca por la forma en que presenta la información recabada. Sobresale el carácter original en que las jergas son presentadas de acuerdo con su lugar de origen, lo que permite no sólo una fácil consulta sino también facilita el tratamiento contrastivo de la información mediante la ejemplificación de las diferencias de uso y de sentido del léxico entre los distintos países. Además, la obra propicia la reflexión sobre las llamadas «curiosidades jergales» que favorecen la reflexión en torno al origen o a las causas de los muy frecuentes malentendidos entre los usuarios de variaciones dialectales distintas del español. Así, el Diccionario de jergas de habla hispana además de ser una obra de consulta léxica es un trabajo que propicia la reflexión en torno a la naturaleza y el impacto del contacto lingüístico en el español.

    Tijuana, Baja California, México, 11 de enero 2007.

    (reproducido con el permiso de la autora)